domingo, 7 de febrero de 2010

MOYA

El municipio de Moya lo comprenden los siguientes barrios: Barranco del Pinar, Cabo Verde, Carretería, Costa, Dragos, Frontón, Jurada, Lance, Luarel, Lomo Blanco, Lomo Peñón, Los Tiles, San Bartolomé de Fontanales, San Fernando y Trujillo.

Moya tiene una superficie de 36,28 Kilometros cuadrados, tiene una altitud de 490 metros, cuenta con una población de unos 7.439 habitantes aproximadamente.


HISTORIA
Su nombre le viene del Marquesado de Moya. En su término municipal se encontraba la famosa selva de laurisilva a la que el famoso guerrero Doramas dio su nombre. Por razones desconocidas, Doramas abandonó la obediencia que le debía al Guanarteme y constituyó su pequeño, pero valiente, ejército que hostigaba a las huestes de los conquistadores. La selva y sus contornos era algo así como el centro ganadero de la isla. Doramas supo defenderla cuantas veces fue atacada, y buscó en ella también la soledad y el descanso para soñar con sus dos difíciles empresas: el amor de Abenahoara y la libertad de su patria. Pese a la tenaz desaparición de la selva, aunque queda un pequeño reducto en "Los Tiles", Moya conserva su fresco aire de sierra.
ECONOMÍA
Moya es un pueblo laborioso, señorial y campesino que basa su economía en la agricultura, típica de medianías como la caña de azúcar, plátanos, maíz y papas. Cuenta también con ganado vacuno.
Los célebres bizcochos de Moya, confeccionados con huevos, azúcar, limón y harinas, lustrados con merengues al horno de leña, es una industria apenas explotada y que sin embargo es bastante rentable. También hay que destacar la ya desaparecida fábrica de agua y refrescos de Moya.
FIESTAS PRINCIPALES
2/2 - Fiesta de la Virgen de La Candelaria.
1.º Domingo de Mayo, Fiesta de los Vecinos (Fontanales).
13/6 - San Antonio, Fiestas patronales.
16/7 - Fiesta de Nuestra Señora del Carmen (Fontanales).
24/8 - San Bartolomé (Fontanales).
28/10 - San Judas Tadeo (co-patrono).
MUSEOS Y MONUMENTOS
La actual iglesia, guarda en su interior imágenes como la de Nuestra Señora de Candelariaa, del siglo XV o XVI, talla completa en madera con un Niño de posterior factura. También cuenta con una imagen de San Judas Tadeo, atribuida a Luján Pérez, y una talla de María con el Niño, que asombra por la belleza de sus líneas faciales.
Casa Museo Tomás Morales, ubicada en la plaza que lleva el nombre del poeta.
Estela Funeraria, escultura original de Víctor Macho, que estuvo en el cementerio de Las Palmas de Gran Canaria y que actualmente está en el jardín la Casa Museo Tomás Morales.
HIJOS ILUSTRES
General Francisco Tomás Morales: Héroe español en las guerras de la Independecia americana.
Tomas Morales: Nació en Moya, en 1884 y murió en Las Palmas de Gran Canaria, en 1921. Autor del libro poemas, "Las Rosas de Hércules", está considerado como el máximo poeta del modernismo español. Entre sus poemas de largo aliento épico, destacan la "Oda al Atlántico" y el "Canto al volcán".
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
La cueva donde se refugió el valiente Doramas, sita en el barrio del mismo nombre.
Cuevas de la Montañeta.